jueves, 1 de mayo de 2014

Diez datos alrededor de Psicosis, de Alfred Hitchcock (Segunda parte)

Alfred Hitchcock fue, sin lugar a dudas, uno de los mejores directores del siglo XX. Sus principales cintas exploran a fondo la mentalidad de sus protagonistas y transmiten a los espectadores ese estado de tensión y angustia. Psicosis, estrenada en 1960, es su obra más reconocida, y aquí sigue la segunda parte de los 10 datos curiosos alrededor de ella.


6. Hitchcock acostumbraba hacer pequeños cameos en sus películas. Apareció en 37 de las más de 50 que dirigió. Aunque sus cameos no son tan notorios como los de Stan Lee, pues parecen más el juego de ¿Dónde está Wally? Habrá que poner ojo aguzado para encontrarlo.


7. Psicosis está grabada en blanco y negro, a pesar de que las películas a color ya eran comunes. La razón: una presumible defensa ante la crítica por las escenas sangrientas. Aunque bien podría atender a otras razones. Con Hitchcock uno nunca sabe.


8. La famosa escena de la ducha fue grabada en varios días y desde distintos ángulos. Se dice que la toma final contó con 50 diferentes planos. A propósito Janet Leigh dijo "Psicosis me arrugó mucho la piel. Me pasé siete días metida en esa ducha".


9. Janet Leigh, quien en la película da vida a Marion Crane, es madre de la actriz Jamie Lee Curtis, que a su vez participara en otra película de terror, referente del género: Halloween. De hecho, actúan juntas en Halloween, veinte años después


10. Una  interpretación psicoanalítica sugiere que la división de la casa Bates en tres pisos responde a los tres conceptos fundamentales del psicoanálisis: yo, superyo y ello. El "ello" por ser la parte inconsciente se correspondería con el sótano, sitio donde Norman escondía a su madre.



martes, 29 de abril de 2014

Diez datos alrededor de Psicosis, de Alfred Hitchcock. (Primera parte)


"Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspenso." Cualquiera puede decir esto ahora, pero sólo alguien fue capaz no sólo de pensarlo, sino de ponerlo en acción: Alfred Hitchcock.

El director británico ganó su lugar en la posteridad cinematográfica gracias a sus películas, pero fueron otros detalles los que lo hicieron famoso. Conocido por su obsesión por las rubias y su trato neurótico a los actores, trabajar con él era un martirio y una bendición. Aunque nunca ganó un Óscar, muchas de sus películas están consideradas entre las mejores del género. Psicosis fue para muchos su obra maestra, para otros sólo la más vanagloriada. La realidad es que es una de las películas cardinales para el séptimo arte.


Hace 34 años de la muerte de Hitchcock y 54 del estreno de Psicosis y aunque mucho se ha dicho de ella, aquí va (la primera parte) de 10 datos curiosos sobre la película. 
      
1. Hitchcock emprendió una campaña de, digamos, publicidad, al recomendarle al público no entrar a ver la película si ésta ya había comenzado. Pues en esos tiempo las películas no tenían un horario establecido, simplemente se proyectaban y el público podía entrar a la hora que quisiera.
 

2. La cinta se basa en el libro homónimo de Robert Bloch, a su vez basado en los crímenes de un asesino estadounidense. Toda una historia que terminó en las manos de Joseph Stefano y el mismo Bloch, guionistas de la cinta

        3. La película dio lugar a dos secuelas y una precuela. Todas protagonizadas por Anthony Perkins y ninguna de ellas tan exitosa como la primera. Además de un remake en 1998, protagonizado por Vince Vaughn, Anne Heche y Julianne Moore, también sin el éxito esperado. Actualmente se transmite Motel Bates, una serie protagonizada por Vera Farmiga y Freddie Highmore, que explora el origen del mal de los Bates. 
 

4. Aunque hay varias películas sobre la vida de directores o actores, pocas se centran en la historia tras la filmación de una película. En 2012 se estrenó la película Hitchcock, con Anthony Hopkins, Helen Mirren, Scarlett Johansson y Jessica Biel, que trata de los pormenores de la filmación de Psicosis.  

5. Anthony Perkins, además de participar en todas las películas, dirigió la tercera de ellas, Psicosis III, en 1986. El papel de Norman Bates sería el de toda su carrera, sin embargo, su única nominación a mejor actor de reparto le llegó en 1956, por su papel en La gran prueba. Perdió.


lunes, 28 de abril de 2014

El santo de la mercadotecnia, san Judas


San Judas, el santo de la mercadotecnia




No se trata de un relato hagiógrafo que puntualice la actividad de los santos en la vida cotidiana de algunos convencionalmente devotos. Se trata más bien de echar ojo a la mercadotecnia que permea la cultura de aquellos que motivados por el verde olor a billete y blanco tranquilidad asumen una devoción muy al estilo consumista. En muchas localidades se ven por donde sea dos tipos de santos: Guadalupe y Judas Tadeo. ¿Qué poder mercadológico tiene el segundo de ellos que hace confluir masas y diseñar exvotos donde se agradecen los favores? Es sencillo y a la vez no: el dinero (el medallón), la alegría (flama) y el sexo (palo, símbolo fálico). Aunque para la Iglesia la flama sea el Espíritu que descendió a los apóstoles, aun así, el espíritu es alegría. San Judas conocido como el patrono de los casos difíciles, coincidentemente se le festeja en el mes de las lunas: octubre, en una fecha de relevancia simbólica para todo aquel que interactúe con una mujer. Precisamente el número 28 que resulta ser un eje para el ciclo menstrual, lo que comparte con San Judas y el símbolo fálico que porta en su brazo derecho, este santo es un ícono de la mercadotecnia y tiene todo lo que el hombre necesita en mayor o menor medida: alegría, sexo y dinero.
Como ya renglones arriba señalé, los colores asimismo tiene un significado, el verde es la fertilidad, la naturaleza y el color de poder en papel billete, el blanco es la pureza y paz, pero ese banco que porta san Judas es sólo el fondo. Este popular santo que interviene de modo porcentual en nuestra cultura también tiene una colaboración en las escrituras bíblicas con su epístola, por cierto no muy enriquecedora. Quizá algunos de los devotos crea por costumbre, ―que no lo dudo―, pero el sentido simbólico de Judas Tadeo es impresionante y obvio actúa a nivel subconsciente. Mujeres, a encomendarse al santo, hombres, a pedir su auxilio, nada más no olviden que este santo murió virgen y mártir en Suanis (Persia).

p.d: Agradezco a jcruz.

 


jueves, 10 de abril de 2014

La Peste Negra en telas blandas



Ese tipo de peste que se suscitó en el siglo xiv ―pandemia fatal―, o la que relata Camus en su libro homónimo a esta enfermedad, en donde son las ratas las que aparecen muertas y como un mal que incomoda aparecen por toda la ciudad, no es nada en comparación a la “peste negra” que se desploma en nuestra ciudad potosina, ya desde hace mucho San Luis Potosí dejó de ser la ciudad de los jardines para convertirse en la de los puentes. Dejó de ser un lugar de oración para convertirse en uno de violación, estupro y vicios, la peste negra a veces se viste de alba para depositar en los cálices de penitentes la más vil de las pruebas execrables de cualquier ser humano. No hace ni dos meses que se acusó a uno de estos pesticidas negros de estupro: Noé Trujillo, el cual de no haber sido lo que en teoría representa ya estaría pagando según la ley (como tantos, incluso inocentes, sumando que, el sacristán de esa localidad, testigo acular fue asesinado “misteriosamente”), sin embargo, no es así, quizá por las relaciones de poder que el hoy señalado pederasta por centésima vez  Eduardo Córdova, (otro de los propagadores de la peste negra) tiene con el gobierno, ya sea tricolor, azul o amarillo, todos quieren con el encubrimiento ganarse el cielo, pero lamentablemente lo único que ganaran es más y más descredito ambas instituciones. No esta demás decir, que si el pueblo potosino estos días santos alza la voz es precisamente porque desea que así lo sean, pero lamentablemente, los hombres lúgubres que propagan la peste negra hacen de estos días santos, malditos y vergonzosos  ante la mirada de algún dios. De nada sirvió el Manto purpura, La puta de Babilonia, el caso Maciel. El del cura de mi colonia que sin pena y sin gloria va y le canta a su enamorada el día de sus quince años, de nada sirve el trabajo de Alberto Athié. Las cosas de Dios efectivamente no son cosas del hombre, pero estos hombres que apestan la vida espiritual de los parroquianos, si afectan las cosas del hombre, la moral, el respeto, la ética profesional. ¡Espurios! estos y quienes los encubren.

  
ver además:http: //pulsoslp.com.mx/2014/04/09/alberto-athie-acusa-de-pederastia-al-sacerdote-eduardo-cordova/

lunes, 7 de abril de 2014

Rasguña el arte


  Rasguña el arte  



Por Luis Ricardo Guerrero


Observé a una chica en el camión, miré sus ojos de un verde bosque, dirigí la mirada a sus labios par de lienzos rosados, apresuré la vista hasta sus brazos como ramas fértiles me invitaron a ver 10 dedos y en ellos descubrí lienzos de queratina, del sistema tegumentario al sistema ornamentario. Pensé, son sólo uñas pintadas, complejamente pintadas,  no debo hacerles tanta pompa. Pero recordé ese antiguo pasaje en los Diálogos de Platón en Hypias mayor, en donde se cuenta que “lo bello es difícil”. Y creí que mi habilidad de maraquero me imposibilitaría diseñar esa obra de arte en 10 lienzos, pero quien sea que lo haya hecho en esa chica de la cual ya no me importó el resto de su cuerpo, sabe hacer lo difícil, lo bello. Arte. Las técnicas para diseñar, pintar o dibujar sobre las uñas no son tan sencillas, como todo el arte, incluso el kitsch, tiene sus detalles. El arte y la mujer, bina insoslayable, la mujer siempre busca decirnos cosas, ya con miradas, al hablar, ya dice también al soltar su cabello, al usar zapatillas o sandalias desnudando un poco más su piel. La mujer también quiere decir con las uñas: que puede rasguñar el arte, que los colores y la vida están en sus manos. Años atrás nuestras abuelas nos decían con sus dedos que portan elegancia y orden, ahora es todo un caos. El diseño de uñas parece no acabar, cuantas mentes femeninas, cuantas manifestaciones artísticas en las manos. El arte de pintar las uñas ha pasado del orden al caos, no se usan ya las uñas en un sólo tono, tres de un color dos de otro, con caritas, con marcas comerciales, de efecto: espejo, peluche, caviar, mate, craqueladas, con paisajes. Un diseño en boga y austero es precisamente el de un uña desigual entre todas las demás, esto es una enumeración caótica que lleva un orden y luego se desmadra, el caos. Además recordemos que la palabra cosmético es etimológicamente orden, de kosmos. Los cosméticos en definición nominal son los que ayudan al orden, en una mujer ordenan las facciones, también las uñas se ven ordenadas, embellecidas por el color y las formas del artista que en una estética (aisthesis) /estesis/; donde hay sensibilidad, es posible ver y sentir la belleza. Finalmente acordándonos del mapa de la división de las artes que Vasconcelos presenta en su Estética, dice: “en las artes apolíneas o de la imaginación [se encuentran]: el dibujo, talla, pintura, escultura, canción y artes decorativas”. No esta demás puntualizar que tres de estás se ven manifestadas en las uñas que rasguñan el arte.


domingo, 6 de abril de 2014

Noé



Emmanuel Ramírez
-Advertencia, puede contener espoilers-
Las adaptaciones cinematográficas de las historias bíblicas no son cosa nueva, piénsese, por ejemplo,  en Los diez mandamientos (que seguramente disfrutaremos esta Semana Santa); lo común en la mayor parte de ellas es que procuran basarse, al pie, en las escrituras bíblicas. Aunque a esta regla han escapado algunas que tratan de la vida del mesías, como La última tentación de Cristo, hasta este momento no había pasado cosa semejante con el antiguo testamento. Es en este contexto en el que aparece Noah, una película que, aunque recurre regularmente a la sagrada escritura, en lo general escapa de ese marco para brindarnos una historia “original”.
La historia es la que se conoce: Dios le encarga a Noé construir el Arca para salvarse del diluvio. Lo (hasta cierto punto)  interesante, es que el acontecimiento no es el centro del filme, el punto se basa en la batalla que tiene con el resto de los hombre:  mi recuerdo de la biblia (libro al que no recurro [error fatídico] para construir este artículo) es que Noé insta a la humanidad en resguardarse en su arca, pero ellos, desoyen sus palabras; acá no: en la película, el protagonista lucha porque los demás no entren en el arca, convencido de que esa es la voluntad de Dios. La causa: “los hombres”, como les llama la familia de Noé, son descendientes de Caín, marcado por Dios por haber matado a su hermano, lo que los ha vuelto codiciosos y les ha hecho volverle las espaldas al Creador. En cierto modo esta película es, como Operación Valquiria, un filme en el que sabes el final, y lo relevante es el nudo.
Su constitución la vuelve una más de ese grupo de películas que se basan en historias para reinventarlas y, comúnmente, destruirlas, como recientemente han sido Hansel y Gretel, Blancanieves y el cazador, y La chica de la capa roja, sin embargo, si entre ellas sobresaliera una, sería Noé, que no sólo nos quiere presentar una historia de acción, sino que profundiza un poco en temas de actualidad: alguien me dijo que otra fuente (quizá en tono de broma) señalaba que Noé era el primer vegetariano de la historia, lo que abre la posibilidad de ver la cinta como una defensa de los animales (si la has visto te quedará más claro), tema tan en boga en la actualidad. En lo que a mí respecta, conjeturo una crítica a la industrialización y el materialismo (y ahí va algo de spoiler): la descendencia de Caín construye ciudades, se industrializa y le vale un pepino a quién tenga que pisar y el daño que provocan sus acciones en el medio ambiente; en la película se ve, debido a esto, un paisaje estéril, lo que sintoniza con otro de los trending topics de la sociedad del siglo XXI, el deseo de volverse verdes, para evitar un destino como el de Wall-E.
Ahora bien, la he metido en el cajón de las películas-palomeras-que-nunca- ganarán-un-premio, pero no por eso se debe desanimar el lector para verla: en lo que cabe, es buena, si me preguntarán el porqué, respondería así:
Lo bueno de la película es que no se limita a narrar la construcción del arca y el diluvio: recupera otras cosas de la biblia que la vuelven más rica, a Matusalén, por un lado, y a la descendencia de Caín, por el otro, quienes no tienen mucha relevancia en la biblia, aunque, los segundos, se presenten como una amenaza para el pueblo de Dios. La manera en que Dios habla con Noé se vuelve más verosímil, ya que en la película es un acto onírico, y no una discusión directa con el Hacedor.
A favor también se encuentra la combinación acertada que hicieron entre lo religioso y lo científico, cuyo principal exponente se encuentra en la narración de la creación.  La mezcla es tan balanceada, que no se ve la preponderancia de una sobre la otra.
Los vigilantes son un buen elemento de la trama. Quizá erróneos bíblicamente, brindan el apoyo que se necesita. Su apariencia es sorpresiva para su naturaleza, pero su historia muestra una coherencia interna estupenda, ¿de qué otra maneta lo espiritual se integraría al mundo material?
Hablando de los vigilantes, debo añadir también como punto a favor algunos clichés y lugares comunes bien empleados, si bien, muchos de ellos caen en la pesadez o cursilería, dos o tres se salvan, y merecen su reconocimiento.
Por último me gusta destacar la actuación de Anthony Hopkins, cuya participación no es primordial, pero está bien realizada; quizá sea la mejor del filme.
Lo malo en la película se puede resumir en una frase: “se les va de las manos”, pero para platicar de ello debería hablar de otra cosa:
Probablemente el diluvio (esencial en la historia) fue un error: marca un antes y un después de la historia. Las actuaciones tienen una transición horrible cuando la familia de Noé entra al barco: entre ellos el que destaca es el caso de Noé, que de ser un hombre infundido con la voluntad de Dios se vuelve un loco estilo Jack Torrance (el de El Resplandor). En menor medida están Emma Watson, cuyas escenas de llanto se vuelven horribles, y Cam y Sem: el primero despuntaba para buen oponente y el segundo para buen guerrero y ninguno logra su cometido.
Los efectos visuales también se van de las manos, no puedo decir que le falten, porque en algunas escenas son muy buenos, pero en otras parecen que la sacan como Dios les da a entender.
La historia, en sí, se les va de las manos: cuando en un momento los vigilantes se encuentran del lado de Caín, al siguiente momento son sus víctimas, y cosas parecidas. Pero ahora, como esta historia se está volviendo larga, hasta ahí le dejo, esperando, como siempre, que disfruten.